El
trombón proviene de la trompeta primitiva importada de Egipto,
que se construía de cobre, plata o asta, y más tarde en
la Edad Media, de auricalco (aleación semejante al bronce), de
donde se originó el nombre genérico de Oricalcos, dado antaño
a los instrumentos metálicos de boquilla.
La
antigua trompeta era de forma recta ; en su extremo superior se ensanchaba
en forma de campanas, a menudo representando la cabeza de un animal. Sufrió
diversas transformaciones, y es de ella, y particularmente de la "buccina"
(llamada Bausaun en el siglo XVI), que Riemann deriva el nombre en alemán
del trombón : "posaune"
Por
un cuadro del Perugino, conservado en el Escorial, puede establecerse
que el trombón a vara era utilizado hacia fines del siglo XV. De
cualquier modo no se poseen datos de la familia completa del trombón,
sino a partir del siglo XVI.
El
"sacabuche", llamado en italiano "tromba spezzata",
en alemán "zug-posaune", en inglés "sackbut",
y en francés "trombone a coulisse", fue el primer instrumento
de cobre que, mediante la vara móvil, dispuso de los armónicos
en las siete posiciones, y por consiguiente de la escala cromática,
tal como los actuales instrumentos a mecanismo, por lo cual fue considerado
como el más perfecto instrumento de boquilla. En dicho instrumento,
colocando la vara en siete puntos diferentes, o "posiciones",
según el orden de la escala cromática descendente, se obtienen
los sonidos armónicos correspondientes a cada una de las siete
longitudes asumidas por la vara.
El
soprano de la familia del trombón cayo muy pronto en desuso, pues
no era sino una trompeta desprovista de registro agudo, conservándose
sólo el Contralto en Mi Bemol, el Tenor en Si Bemol y el Bajo en
Fa.
En
Alemania principalmente, dichos instrumentos se empleaban para duplicar
las partes del coro en la música sacra. No faltan sin embargo,
composiciones para trombones Contralto, Tenor y Bajo con la Corneta en
la parte de soprano. Existe también una Sonata de Gabrieli (1597)
compuesta para doble cuarteto, donde una de las partes de Corneta se halla
substituida por el violín.
Actualmente
el trombón Bajo ha caído en desuso. No queda más
que el Tenor, que Berlioz llamará "le meilleur de tous sans
contredit", el cual mediante la aplicación de una válvula
rotatoria (cilindro), puesta en acción por el pulgar izquierdo,
reemplaza también el trombón Bajo. Cabe señalar además
que el trombón Contrabajo o "cimbasso", de forma igual
a la del trombón Tenor, y a la octava inferior de éste,
fue hecho construir por G. Verdi para obtener mayor homogeneidad en la
familia de los trombones.
Actualmente
el trombón a máquina a caído en desuso casi completamente,
se emplea solo en las bandas, mientras que en orquestas sinfónicas,
orquesta de teatro y particularmente en Jazz se usa únicamente
el trombón a vara, el cual por la exacta proporción de las
medidas entre sus varias partes y la óptima calidad del metal empleado
en su fabricación, permite obtener afinación precisa y hermosa
calidad de sonido, llenando así todas las exigencias de la orquestación
moderna. |

Los
trombones
Desde
la época clásica los manufactureros de instrumentos de cobre
construyeron trombones de diferentes tonalidades y desde Mozart a Berlioz
todos los compositores utilizaron para sus obras de orquesta los trombones
alto, tenor y bajo.
El
trombón alto, más corto que el tenor es más alto
en una tercera menor y da en la primera posición Re B y sus armónicos
: Hoy día está más o menos abandonado, su sonoridad
es muy grácil y las partes escritas para este instrumento pueden
ser perfectamente ejecutadas por el tenor con una sonoridad mucho más
homogénea.
La
denominación de "trombón bajo" para las partituras
de orquestas, en aquella época , fue sólo un medio distinguirlo
de los otros dos. Por lo general, esa parte no sobrepasaba en lo grave
el límite del trombón tenor.
Sin
embargo, ensayos más o menos felices fueron intentados antes, pues
Mozart en la "Flauta Encantada" y en el "Don Juan",
lo mismo que Weber en la Obertura de "Eurganthe" escribieron
notas que solo pueden usarse para tocar con trombón bajo.
Resultados
mucho más halagüeños fueron obtenidos más tarde,
pues H. Berlioz saluda con entusiasmo la aparición de este instrumento
en sus críticas "A través de los Campos", originados
por una representación de "Alcestes" que contiene una
fanfarria impresionante, a fines del II Acto con el que sostiene un coro
admirable que surraya la generosidad del sacrificio de Alcestes. |
Historia
y Origen
Según Rabelais el trombón ya existía en tiempos
de los Hebreos. En la marcha hacia la Tierra Prometida, el ejército
de Josué debió contar ya con ellos y podemos presumir
que este instrumento tuvo su parte de gloria en el derrumbe de las murallas
de Jericó. El trombón formaba parte de la "Tubae"
de los Romanos y se le designaba con el nombre latín de "Buccina".
En
aquella época era un tubo recto, o semicircular, (de ahí
su nombre genérico de "Tubae") y las únicas analogías
con el actual trombón se refieren al registro y al timbre. Sólo
disponía de un sonido fundamental y según las leyes de la
resonancia, de ocho o nueve armonías engendradas por esta fundamental.
Más
tarde, cuando el progreso de la industria instrumental lo permitió,
los tubos fueron doblados en diferentes formas, probablemente para facilitar
el manejo del instrumento. La trompeta turca, llamada "Surmé"
por los egipcios tenía una forma semejante a la del trombón.
Según
Charles Koechlin se habría descubierto en 1738, en las ruinas de
Pompeya, dos trombones con las embocaduras de oro y los instrumentos de
bronce. Al parecer uno de ellos existiría en la colección
de Windsor, donado por el Rey de Nápoles al Rey de Inglaterra,
Jorge II, quien se encontraba presente en las excavaciones. Sin embargo
el conservador de esta colección ha dicho no tener conocimiento
de este hecho.
Tendremos
que esperar hasta fines del siglo XVI para ver aparecer, en forma práctica,
el instrumento de coulisse que haría del trombón el primer
instrumento de cobre provisto de una tabladura completa. El movimiento
de ir y venir de la varilla determinó el nombre del instrumento,
que se llamó "saquebute" (o "saqueboute"),
viejos verbos franceses "saquer" (tirar) y "Bouter"
(empujar). Los ensayos fueron numerosos y repartidos a través de
mucho tiempo, pues un manuscrito del siglo IX, que se encuentra en al
Biblioteca de Bolonia, menciona un fragmento de un instrumento semejando
la forma de una couliesse.
El
"saquebute" jugó en las polifonías medioevales
el rol del teneur (parte principal) y Guillaume Dufay (1400 - 1474) fue
uno de los primeros en utilizarlos en sus composiciones, notablemente
en la "Misa del Hombre Armado". Estaba en uso en la Corte de
Inglaterra y los diez trombones de Enrique VIII (1509 - 1947) tuvieron
reputación en toda Europa.
Es
indudable que en la Corte de Francia de es época también
existía interés por éste, pues en un escrito de 31
de diciembre de 1518, conservado en la Biblioteca Nacional, se hace mención
al "ejecutante de saquebute" y del "hautebois", los
que fueron empleados en una fiesta realizada el día 22 de diciembre
de 1558, por Francisco I, en los patios de la Bastilla.
En
una miniatura de un manuscrito francés de 1457, "Crónicas
de Jean de Courcy", que también pertenece a la Biblioteca
Nacional, se puede distinguir ejecutantes de trompeta grave con forma
de "saquebute".
En
el Hotel de Ville de París, puede verse en una pintura mural una
"saquebute" entre los músicos del siglo XV, que representa
la entrada en París de Luis XI, el 30 de agosto de 1461.
Monteverdí,
en una página magistral de su "Orfeo", (1567 -1643) escribió
un quinteto de trombones que subraya la bajada al infierno de Orfeo. Sin
duda es en esta época cuando el "saquebute" tomó
su nombre moderno de trombón (del italiano tromba) : "trompeta
y trombón" : (trompeta grande).
|