El
clarinete es un instrumento de una sola caña. El sonido es causado
por la vibración de la caña contra la boquilla, mando
el aire pasa a su través. Esto hace, a su vez, que la columna
de aire en el tubo vibre.
La
parte inferior del instrumento (llamada "chalu? por afinidad sonora
con un antiguo instrumento antecesor del clarinete) produce un oscuro,
dramático y rico sonido. El registro medio es bastante claro,
mientras que las notas altas son brillantes y penetrantes. El clarinete
posee una variación dinámica mayor a la de otros instrumentos
de madera. Puede casi rivalizar con la flauta en agilidad, en rápidos
arpegios y escala,

Extensión
de los clarinetes:
Los
clarinetes son de varios tamaños, pero el Sib y el La son los
más usados en la actualidad. Como todos los clarinetes tienen
la misma digitación, diferentes tamaños producen diferentes
notas. Así, por ejemplo, el Do central en un clarinete en Do
sonará como está escrito, pero en un clarinete en Sib
un Do central escrito suena Sib.
Por tanto la música para clarinete en Sib tiene que ser escrita
una segunda mayor más alta (un tono) de lo que suene y, para
un clarinete en La, tiene que ser escrita una tercera menor más
alta que su sonido.
El tipo de clarinete (Sib ó La) es seleccionado por el compositor
y depende en cual clarinete, utilizará menos sostenidos o bemoles.
|
Clarinete
Bajo
En
otro tiempo el instrumento era similar al clarinete, pero era demasiado
complicado de manejar. El final del instrumento estaba cerca del suelo,
lo cual significaba que mucho del sonido se perdía. Así,
estos problemas fueron resueltos curvando las partes superior e inferior
del instrumento. El clarinete bajo es más poderoso y suena menos
"a caña" que el clarinete ordinario. Las notas bajas
son muy ricas y resonantes y pueden tocarse muy sosegadamente. A pesar
de su tamaño, puede tocar pasajes rápidos con sorprendente
ligereza.
La
música para el clarinete bajo se escribe normalmente en clave
de sol y suena una novena inferior a lo escrito:
Esta
es conocida como "notación francesa". Sin embargo,
numerosos compositores han usado la notación alemana, con la
música escrita un tono más alto que sus sonidos
Clarinete
Contrabajo
Este
instrumento diseñado a finales del siglo diecinueve en Alemania
y Francia, fué realmente desarrollado por Leblanc de París,
en los años 1950. Ha sido usado por compositores tales como Antonin
Dvorak: El Demonio y Kate (1899), Arnold Schoenberg: Cinco Piezas para
Orquesta (1909) y lannis Xenakis: Polytope (1967). Extraoficialmente,
ha sido añadido por algunos directores para doblar a los contrabajos
discretamente.  |
El
gran solista alemán Baermann presentó las obras de Weber
para clarinete solo en un instrumento de cocho llaves. Esta hazaña,
sin embargo, tuvo que ir acompañada de ligeras desigualdades
en la sonoridad y en la precisión, en los pasajes rápidos
de registro grave, defectos sensibles para oídos más "modernos".
Estos defectos desaparecieron parcialmente con la flauta del ruso Iván
Müller (París, hacia 1811), quien llevó hasta trece
el número de llaves e hizo así más fácil
la interpretación por la supresión de ciertas digitaciones
"en horquilla", o cruzadas principalmente el registro del
caramillo. En la década de 1820 a 1830, se consagra en todos
los países el mejoramiento del sistema Müller.
En
1843, H. Klosé profesor del conservatorio, y el violero Auguste
Buffet patentaron conjuntamente el modelo conocido hoy universalmente
bajo el nombre de "Clarinete Böhm". Con la ayuda de anillos
móviles inspirados en la flauta Böhm de 1832, el nuevo sistema
permitía suprimir las dificultades en el manejo de las llaves
de fa y de fa sostenido en los dos registro de los modelos Müller.
Proveía también dos llaves para los dedos meñiques,
entre las que se podría escoger, a fin de evitar que el dedo
se deslizara de una llave a la otra, lo que daba mayor seguridad al
ligado. Hacia 1840 para darle mayor potencia al clarinete, se había
ampliado un poco la perforación. Sin embargo, los alemanes conservaron
y han seguido haciéndolo desde entonces la antigua forma de la
perforación, cilíndrica hasta lo alto del pabellón.
Siguen conservando también la forma corta y puntiaguda del pico,
que se utiliza con la lengüeta estrecha pero dura. |