BIOGRAFÍAÁngel con arpa



Contenidos de esta sección:





Los primeros años

Piotr Ilich Tchaikovsky (también escrito Chaikovski, Chaikovsky, Chaikowsky, Tschaikowsky, etc.) nació en Votkinsk, ciudad rusa cercana a los Urales, el 7 de mayo del 1840 según el nuevo calendario (que corresponde al 25 de abril según el actual); Ilia Petrovich, el padre de Piotr, descendía de una familia pobre de hidalgos sin tierra; estudió en la Escuela de Minas, y así fue nombrado director de la fábrica de Votkinsk, cargo que le supuso un gran incremento de ingresos; tras enviudar se casaría en 1833 con la que sería la madre de Piotr I. Tchaikovsky, nieta de emigrantes franceses, y la que el compositor veneraba. La familia tuvo seis hijos: Nikolai, Piotr, Alexandra, Ippolit, Modest y Anatoli, aunque en Tchaikovsky comúnmente se refiere a ellos como Kolia, Sasha, Polia, Modia y Tolia, apelativos coloquiales en Rusia.

El pequeño Piotr (o Petia) empezó a componer según sus propias palabras “en cuanto supe qué era la música”; con cinco años volcaba al piano las arias de ópera que tocaba el orchestrión (órgano mecánico), y sus primeras impresiones musicales están relacionadas con el canto de su madre y con las canciones populares de Votkinsk. En 1848, con la jubilación de su padre, la familia vuelve a San Petersburgo.

Es importante también en la infancia de Tchaikovsky su institutriz Fanny Dürbach, a la que escribiría cartas donde dice “nunca estoy lejos del piano; me alegra cuando estoy triste”.

En San Petersburgo Tchaikovsky empezó a dar clases de música con Filipov; dedicaba mucho tiempo al piano, era un niño nervioso y toda esta actividad fue demasiado para él, con lo que cayó enfermo; los médicos le prohibieron volver a tocar el piano; poco a poco fue desapareciendo su enfermedad nerviosa, pero siguió siendo poco sociable.

Entre tanto, Tchaikovsky se preparaba en la Escuela de Jurisprudencia, sin mucho entusiasmo (tal y como Schumann también había hecho); no se dedicaba en serio a la música; su padre era partidario de que siguiera sus estudios musicales, al fin y al cabo no debía abandonarse algo que le gustaba tanto y se le daba tan bien, así que se le puso un profesor, el señor Rudolf Kündinger, que le abrió nuevos horizontes musicales.

A los catorce años sufre Tchaikovsky un tremendo imprevisto: la muerte de su madre a causa del cólera, que añadió una depresión a sus crisis nerviosas; poco después, su padre también enfermó de cólera, y todos se temieron lo peor, pero afortunadamente, se restableció a la semana.



El Conservatorio

Entre tanto, Tchaikovsky finalizó sus estudios de Derecho, y se convirtió en oficial del Ministerio de Justicia en 1854.

En 1856, Tchaikovsky escucha por primera vez el Don Giovanni de Mozart, pues antes sólo conocía ópera italiana; a partir de ese momento, el compositor no se cansará de alabar al músico austriaco, convirtiéndolo en modelo de belleza, frente a las óperas italianas que prácticamente monopolizaban la escena rusa; aún así, no conocía a Schumann e incluso ignoraba muchas de las sinfonías de Beethoven.

Es también alrededor de esta época cuando Tchaikovsky empezó a sentirse más unido a los gemelos Anatoli y Modest; éstos se habían quedado huérfanos a muy corta edad, y Piotr, conociendo la importancia del cariño de una madre, quiso ser para ellos lo que una madre para sus hijos.

Poco a poco también Tchaikovsky reconsideraría su vocación; su trabajo no le satisfacía, aunque no estaba seguro de estar a tiempo para estudiar música; “han hecho de mi un funcionario, y un mal funcionario además” diría el compositor. De de todos modos, no es hasta que tiene ya veintitrés años cuando decide dejarlo todo por la música, a instancias de su padre y de un poeta amigo suyo, Apushtin, aún malogrando las esperanzas de su familia de que hiciera carrera en el Ministerio de Justicia; logra matricularse en el Conservatorio de San Petersburgo, y poco después abandonaría su puesto de funcionario.

Era un buen improvisador, con un gran sentido de la armonía, pero sus conocimientos hasta entonces eran limitados, incluso se sorprendió cuando un primo suyo le dijo que podía modularse de una tonalidad a otra. Era de todas formas muy trabajador: una vez Anton Rubinstein le pidió unas variaciones, se quedó despierto toda la noche hasta componerle doscientas; esta facilidad se pondría de manifiesto en su Trío, en el que un tema folclórico ruso se transforma sucesivamente en un vals, una mazurca e incluso una fuga.

Anton Rubinstein era un gran pianista y el director del Conservatorio de San Petersburgo. La primera vez que oyó hablar de él fue a su profesor, el señor Kündinger, que le contó que había escuchado al pianista Rubinstein que acababa de regresar del extranjero. Poco después, excitado por la curiosidad, fue a escucharlo y cuenta que quedó sorprendido por la “manera” en qué tocaba, por el espectáculo visual que suponía.

En 1866 el compositor se traslada definitivamente a Moscú, y empieza a dar clases como profesor de Teoría de la Música en el nuevo conservatorio creado por Nikolai Rubinstein, del que habla como un hombre bueno y agradable, aunque la relación entre ambos tendría luego altibajos.

Sus primeros intentos de composición no fueron satisfactorios, y quemó varias partituras. Tras varias obras primerizas, tales como varias oberturas y algunas danzas, se decide a componer su Primera Sinfonía y concibe nuevos proyectos acerca de una ópera, "El Voivoda".



Oros compositores y críticas musicales

Con motivo de la coincidencia entre los ensayos de su ópera El Voivoda y de los de una compañía italiana, conoció Tchaikovsky a la cantante Artôt; el compositor quedó entusiasmado por la actuación y el canto de la soprano y, según cuenta en una carta a su padre, llegaron a pensar en casarse, si bien habrían sido las cuestiones profesionales las que definitivamente los separaran. Poco después ella se enamoraría del barítono Padilla y se casó con él.

En San Petersburgo Tchaikovsky entró en contacto con el llamado Grupo de los Cinco (Balakirev, Rimsky-Korsakov, Mussorgsky, Borodin y Cui); fue en una velada musical en casa de Balakirev, al que había conocido antes en Moscú. Estaban allí también los demás miembros del círculo; los miembros del grupo no estaban predispuestos hacia las composiciones de Tchaikovsky, ya que en sus obras hacía uso no sólo de la canción campesina, sino también del folklore urbano. Consideraban a Tchaikovsky ecléctico y cosmopolita, le reprochaban que su música no era realmente rusa, y sobre todo, no podían perdonarle el que estuviera vinculado al Conservatorio, al que veían contrario al elemento popular; sin embargo, y tal y como decía Igor Stravinsky, lo ruso es una esencia natural en Tchaikovsky.

Para Tchaikovsky, estos compositores tenían talento, pero se mostraban presuntuosos y con aires de superioridad; no comprendía los intentos de reforma de Mussorgsky y no le gustaba su música, aunque admitía que el compositor de Boris Godunov tenía mucho talento. A Cui lo veía como a un amateur con talento; igualmente Borodin, que dedicado a la ciencia no desarrolla todas sus virtudes. El único de los miembros del Grupo a quien Tchaikovsky estimaba realmente era a Rimsky-Korsakov, que se daría cuenta que no la técnica también es importante en el arte de componer.

Aunque en desacuerdo con ellos, Tchaikovsky se interesó por la canción campesina, con lo que siempre que iba a San Petersburgo se relacionaba con ellos. Fue entonces cuando le dedicó su fantasía sinfónica Fatum a Balakirev, el más despótico dirigente del Grupo, que se mostró muy crítico con la pieza.

Conoce también Tchaikovsky a otros de sus grandes contemporáneos, entre los que encontramos a Turgeniev, Tolstoi, Berlioz, Liszt, Saint-Saëns y Wagner.

Sigue componiendo, con una gran variedad de obras de todos los tipos, desde óperas a cuartetos de cuerda, sus sinfonías nº2 y nº3 (Sinfonía Polaca), y otras obras como La tempestad, el poema sinfónico Francesca da Rimini, Romeo y Julieta y el magnífico Concierto para Piano nº1.



Matrimonio y viajes

En Abril o Mayo de 1877 Tchaikovsky recibió una declaración de amor de una alumna del conservatorio, Antonina Miliukova, que decía haberlo conocido aunque el compositor no la recordaba; a ésta siguieron otras cartas, incluida una amenaza de suicidio si él no iba a verla. Tchaikovsky la visitó y le dijo que no podía amarla... todo hubiera quedado ahí si en esos momentos no se encontrara inmerso en el proyecto de una nueva ópera, Evgeni Onegin, pues se vio como el desconsiderado Onegin rechazando a la joven Tatiana. Así, a la semana de conocerse se prometieron, y se casaron el 18 de Julio.

El matrimonio fue una pesadilla desde el principio; según el propio Tchaikovsky: "Su cabeza [de Antonina] están tan terriblemente vacía como su corazón: nunca en presencia mía expresó la menor idea ni dio el menor signo de sentimiento o emoción, aunque he de admitir que seimpre fue amable conmigo. Ni una sola vez mostró el menor deseo de saber lo que yo hacía, cuál era mi trabajo, cuáles mis planes, que leía yo, en que consistían mis gustos intelectuales y artísticos. No conocía ni una sola nota de mi música. [...] Permanecí dos semanas en Moscú con mis esposa. Fueron dos semanas de continua, absoluta e insoportable tortura moral. Caí en la desesperación. Deseé morir; me parecía la única salida. Empecé a vivir momentos de locura en los cuales mi mente se llenaba de un odio tan perverso hacia mi infortunada esposa, que la hubiese estrangulado".

En esta desesperación, Tchaikovsky intentó quitarse la vida de manera que nadie pudiera sospechar que se trataba de un suicidio, así que se lanzó a las aguas del Moscova, para pillar una pulmonía... pero ni siquiera llegó a resfriarse. Finalmente su hermano Anatoli se lo llevó al extranjero, ante la insistencia de los médicos.

Pasó un mes en Clarens, Suiza, y tras una breve visita a Pars, marchó a Italia; su relación con Nadezhda Filaretovna von Meck, la rica viuda que fue su mecenas durante años, también comenzó en esta época, y no podía haberlo hecho en mejor momento.

Éxito

El 23 de abril de 1878 Tchaikovsky volvió a Kamenka, donde permaneció cuatro meses. En octubre, a su vuelta a Moscú, dejó definitivamente su puesto en el Conservatorio, gracias al mecenazgo de  la señora Von Meck. La condición era que no debían verse jamás, y de esta manera mantuvieron una relación por carta que duró catorce años. Éstas cartas se conservan, y son de vital importancia para conocer las opiniones, impresiones y esperanzas del compositor.

En 1881 murió Nikolai Rubinstein, a cuya muerte Tchaikovsky compuso su único Trío con piano, a pesar de que tiempo antes había manifestado su desconfianza hacia este género. 

En 1885 compuso la Sinfonía Manfred, y la Quinta Sinfonía tres años después; 

La Dama de Picas, su ópera más conocida junto con Evgeni Onegin fue compuesta en 1890. Éste es el año de su ruptura con la señora Von Meck, debido a causas que no conocemos muy bien: al parecer, aquélla se encontraba sin fondos, pero Tchaikovsky le insistió que esto no era ningún problema (por aquel entonces ya era económicamente independiente); sin embargo ... También se dice que la señora Von Meck se sintió reflejada en la Contesa de La Dama de Picas ... 

En estos años su fama creció rápidamente; visitó la mayoría de las capitales europeas dirigiendo sus obras; para ello tuvo que superar su terrible timidez a la hora de coger la batuta: sin embargo, él mismo se sorprendió de lo cómodo que se sentía dirigiendo. En 1891, años de la composición de El Cascanueces, viajó a Estados Unidos y dirigió en la inauguración del Carnegie Hall. 

Su última sinfonía, la Patética, fue estrenada en San Petersburgo el 28 de Octubre de 1893, sólo nueve días antes de la muerte del compositor. Las causas de ésta no están del todo claras: la versión oficial es que Tchaikovsky bebió un vaso de agua infectada de cólera; sin embargo más tarde se han desvelado motivos más oscuros. Tchaikovsky habría sido convocado a una reunión de sus antiguos compañeros de la Escuela de Jurisprudencia; al parecer Tchaikovsky  mantenía relaciones con el sobrino de uno de ellos, y en aquella reunión un tribunal de honor dictó que debía suicidarse si no quería que la cuestión se supiera. Según esta versión, el suicidio se llevó a cabo con arsénico (otros dicen que bebió el agua infectada a propósito).

Sea como fuere, el 6 de noviembre falleció uno de los más grandes compositores del siglo XIX; fue enterrado en el cementerio Alexander Nevsky, de San Petersburgo.

 







Volver a página principal

1